En este momento estás viendo IA y Ciberseguridad en Chile: Innovación y Protección en la Era Digital

IA y Ciberseguridad en Chile: Innovación y Protección en la Era Digital

IA y Ciberseguridad en Chile: Innovación y Protección en la Era Digital

Cómo la Inteligencia Artificial redefine tanto las amenazas como las defensas para las empresas en nuestro país

En un mundo digital en constante transformación, la adopción de la inteligencia artificial (IA) ha llegado para revolucionar cada aspecto de nuestra vida y de los negocios. En Chile, este cambio ya se nota en cada rincón del ecosistema tecnológico, y la ciberseguridad no es la excepción. Hoy en día, la IA se ha convertido en un arma de doble filo: por un lado, potencia ataques tradicionales –como el desencriptado de claves y los ataques de fuerza bruta– y, por otro, impulsa las defensas más avanzadas que exigen a las empresas reinventar sus estrategias de protección [1][2].

La IA: Motor de Cambio en Ciberseguridad

El auge de la digitalización y la transformación tecnológica en Chile ha traído consigo beneficios indudables, pero también nuevos desafíos. Las amenazas se vuelven más sofisticadas y los atacantes, impulsados por algoritmos de IA, logran automatizar tareas que antes requerían gran dedicación y recursos, como analizar patrones en contraseñas o generar código –a veces malicioso– en tiempo récord [3][5]. No es raro que, hoy en día, incluso alguien sin un conocimiento técnico profundo pueda, mediante IA, emular las habilidades de un ciberatacante experimentado [1].

Amenazas Modernas: Desencriptado de Claves y Fuerza Bruta Optimizada

La automatización de ataques de fuerza bruta permite a los delincuentes probar innumerables combinaciones de claves en cuestión de minutos [4]. Esto, sumado a técnicas como el uso de diccionarios y la generación de variaciones inteligentes basadas en patrones comunes, aumenta la efectividad de estas acciones maliciosas. Ante este panorama, es indispensable que las empresas adopten contramedidas: la creación de contraseñas robustas –de 15 a 20 caracteres sin depender solo de la combinación mínima tradicional– y la implementación de sistemas de autenticación multifactor se vuelven esenciales para mitigar estos riesgos [4].

Código Automatizado: Un Reto para la Seguridad

La capacidad de la IA para generar código presenta, además, otro desafío. Mientras que esta tecnología es una aliada en la agilización de procesos y la innovación, también puede emplearse para crear software malicioso o vulnerabilidades inadvertidas [5]. Existen incluso estudios que demuestran cómo los modelos de IA generadores de código pueden ser manipulados o «envenenados» para producir instrucciones con errores o fallos de seguridad intencionados [6].

Por ello, resulta imprescindible contar con mecanismos de revisión y vigilancia constantes que permitan detectar y neutralizar comportamientos anómalos antes de que sean explotados por terceros.

La Respuesta Defensiva: Innovación y Tecnología Adaptativa

En este contexto, la misma IA se posiciona como la solución defensiva por excelencia. Herramientas basadas en análisis de comportamiento y detección de anomalías permiten identificar, en tiempo real, posibles ataques, ajustando y reforzando la seguridad de los sistemas [2][3]. Sin embargo, para que estos mecanismos sean efectivos, es vital que las empresas chilenas inviertan en la actualización constante de sus infraestructuras, en la capacitación de su personal y en la implementación de estrategias integrales de ciberseguridad [7].

La irrupción de la inteligencia artificial en ciberseguridad redefine el escenario: las amenazas se multiplican y vuelven más complejas, pero, al mismo tiempo, la tecnología ofrece herramientas avanzadas que permiten proteger la información y garantizar la continuidad operativa. En un ambiente tan dinámico, las empresas deben adoptar una postura proactiva y adaptable que fortalezca la confianza digital y posicione a Chile a la vanguardia de la innovación en seguridad informática [7].

Es el momento de revisar y actualizar las estrategias de seguridad digital. En Innova-Net estamos comprometidos con la innovación y la protección de la información, ofreciendo soluciones y asesorías personalizadas para enfrentar estos desafíos. Te invitamos a sumarte a esta conversación y a descubrir cómo podemos ayudarte a asegurar el futuro digital de tu empresa.

¡Conectemos y construyamos juntos un entorno digital más seguro!

Para mayor información, envíanos un mail a ventas@innova-net.cl

 

Check Point Software Technologies. (2025, febrero 14). Nadav Zafrir, Check Point: “Ahora, un aficionado puede adquirir con la IA las capacidades de un atacante muy sofisticado”. El País. https://elpais.com/tecnologia/2025-02-14/nadav-zafrir-check-point-ahora-un-aficionado-puede-adquirir-con-la-ia-las-capacidades-de-un-atacante-muy-sofisticado.html
Positive Technologies. (2023). Artificial Intelligence in Cyberattacks: How cybercriminals use AI and how to fight back. https://global.ptsecurity.com/es/analytics/artificial-intelligence-in-cyberattacks/
Minery Report. (2024). Ataque por fuerza bruta basado en inteligencia artificial. https://mineryreport.com/ciberseguridad/glosario/soluciones/termino/ataque-por-fuerza-bruta-basada-en-inteligencia-artificial/
Jha, A., & Reddy, C. K. (2022). CodeAttack: Code-Based Adversarial Attacks for Pre-trained Programming Language Models. arXiv. https://arxiv.org/abs/2206.00052
Yang, F., et al. (2023). A Survey of Poisoning Attacks on Code Generation Models. arXiv. https://arxiv.org/abs/2308.04451
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2022). Ciberseguridad e inteligencia artificial en Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio%2F10221%2F32820%2F1%2FCiberseguridad_e_inteligencia_artificial_en_Chile.pdf

 

Deja una respuesta